Solos ante el peligro: la importancia del botiquín en espeleología.

En el día a día siempre estamos expuestos a algún accidente, sobre todo dependiendo del tipo de actividad a realizar y, dependiendo de cuán aislados nos encontremos, un pequeño accidente se puede convertir en una “gran catástrofe”, y en ese contexto es donde está en la espeleología. En este artículo se revisa la importancia de llevar un botiquín de primeros auxilios y se analiza el contenido recomendable que debería llevar, así cómo una pincelada de actuación general en caso de accidente.


AUTOR: Mateu Cerdá

Enfermero del SAMU 061, Técnico Deportivo 1 de Montaña, espeleosocorrista en el Espeleosocorro Balear.

Fecha de actualización del artículo 03/12/2020


Índice y accesos directos

  1. ¿Es necesario llevar un botiquín?
  2. El botiquín, ese «Cajón de sastre»
  3. Algunas recomendaciones en caso de accidente
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

1. ¿ES NECESARIO LLEVAR UN BOTIQUÍN?


En nuestro día a día, si alguien sufre cualquier tipo de accidente, por lo general, puede bien resolverlo con los medios de que dispone en su propia casa, puede ir a un centro sanitario cercano o, si la cosa es más grave, puede solicitar asistencia y, en cuestión de minutos, una ambulancia llegará al lugar.

Este mismo accidente puede adquirir perspectivas diferentes si nos encontramos en el medio rural y la montaña, donde el acceso a los recursos sanitarios está más comprometido y dependemos más de nosotros mismos. Pues imaginemos la espeleología, que al desarrollarse habitualmente en lugares de difícil acceso, oscuros, fríos, húmedos, hace que nos encontremos aún mucho más aislados de cualquier asistencia sanitaria cercana y que un pequeño accidente que en otras circunstancias no supondría muchos
problemas, aquí puede convertirse en un infierno.

José Carlos en frente de un espeleotema. Puede que sean bastantes las horas que un espeleólogo accidentado tenga que esperar a que llegue la ayuda especializada. Fotografía: Dani Mayoral.

Lo peor que nos podría pasar sería que el accidente fuese de la suficiente magnitud como para tener que requerir ayuda del exterior, pero en la mayoría de casos serán situaciones que podamos resolver por
nosotros mismos si disponemos de un BOTIQUÍN, ya que nos permitirá solventar la situación o, si el percance es más grave, GANAR TIEMPO a la espera de que lleguen más recursos.

Es por ello que cualquier practicante de deportes de montaña debería tener unos conocimientos sanitarios básicos así como disponer y saber utilizar un botiquín de primeros auxilios.

En espeleología, así como en actividades de montaña en general, el problema de uno puede ser el problema de todos, por lo que todo el grupo puede verse afectado.

Si partiésemos de que los riesgos más importantes en la espeleología pueden ser:

  • Dar un paso en falso y lesionarse, con lo que podríamos encontrarnos con:
    • Contusiones o fracturas.
    • Heridas, hemorragias.
    • Hipotermia.
    • Perderse.
  • Que haya una falta de preparación
José Carlos gateando por una estrechez. En una cueva la luz es algo fundamental y, aún así las posibilidades de extraviarse o lesionarse no son bajas. Fotografía: Dani Mayoral.

Las prioridades para la supervivencia en una cueva serían:

  • Luz: Sin luz no se puede hacer nada, incrementándose las probabilidades de resbalar, caer o golpearse con una roca.
  • Agua y comida: La deshidratación e hipoglucemia pueden realmente afectar a la capacidad de tomar decisiones, lo cual es de vital importancia en situaciones de crisis.
  • Calor: Para evitar la aparición de hipotermia.
Dado que la luz es fundamental, es imprescindible que, a parte de la luz principal del casco, se lleve otra luz secundaria y fácilmente accesible (como, por ejemplo ,otro frontal pasado por el cuello) Fotografía: Mateu Cerdà.

Por lo tanto hay cuatro elementos que nunca deben faltarle a un espeleólogo en su saca:

  • Luz de repuesto.
  • Un poncho / manta térmica de emergencia.
  • Una fuente generadora de calor (carburo, vela, hornillo, lata de gel de etanol… Sin olvidarnos de un pedernal, cerillas o un mechero)Agua (o filtro de agua/ pastillas potabilizadoras si la cueva tiene agua) y comida ( barritas energéticas, sopa de sobre, frutos secos…)
La hipotermia es un peligro real y lo mejor es prevenirla, por lo que se debe traer lo necesario para poder montar un punto caliente: manta térmica, vela y encendedor (si en lugar de vela se lleva etanol en gel, en lugar de encendedor también se puede optar por un pedernal, ya que no se ve afectado por la humedad) Fotografía: Mateu Cerdà.

2. EL BOTIQUÍN, ESE «CAJÓN DE SASTRE


Pero lo que está claro es que uno no quiere llevar encima un enorme y pesado botiquín de
emergencias, por lo que es importante priorizar y traer sólo las cosas más importantes. Para ello una opción es
focalizar en “por qué” uno quiere un botiquín de supervivencia, entonces es más fácil pensar en qué se necesita que esté dentro y, aún más importante, qué dejar en casa. Hay gente que lleva el botiquín para sobrevivir uno o dos días como máximo en caso de que algún desafortunado accidente suceda, pero hay otra que, más que centrarse en sobrevivir, se prepara para cualquier cosa que pudiese ocurrir o para vivir una temporada dentro de la cueva, lo que excedería al concepto de “botiquín de supervivencia”

Hay numerosos tipos de botiquín y de diferentes tamaños, pero debemos optar por uno lo más reducido posible y que está bien identificado. Fotografía: Mateu Cerdà.


El BOTIQUÍN de cada uno es un mundo, debería ser algo obligatorio en la mochila de cualquier montañero y CONFECCIONAR uno no es tarea fácil, ya que hay que tener en cuenta diferentes factores como:

  • Quién va a utilizar dicho botiquín. No es lo mismo un botiquín particular que uno para un grupo, donde también se tendrían que tener en cuenta las particularidades de los diferentes miembros del grupo (patologías previas, medicación habitual…)
  • Duración de la actividad: No es lo mismo una salida en la que volvemos a comer a casa que uno para hacer una travesía de varios días.
  • Cómo estaremos de aislados.
  • Actividad a desarrollar: No es lo mismo una cueva seca que una húmeda, o una fría… que sea muy horizontal o muy vertical…
Bea sumergida en el agua estudiando unas estalactitas. El botiquín debería adaptarse a la actividad que vamos a realizar, ya que no es lo mismo una cueva seca que una húmeda ni una plana que una vertical. Fotografía: Mateu Cerdà.
  • Aspectos del propio botiquín:
    • Debería estar en un recipiente (idealmente estanco y limpio) que se identifique claramente como botiquín para que los demás miembros puedan localizarlo rápidamente
    • Las fechas de caducidad de sus elementos han de estar revisadas.
    • Se ha de revisar antes de comenzar la actividad y siempre que alguien lo haya usado.

En cuanto a la DISTRIBUCIÓN DEL BOTIQUÍN hay varias opciones:

  • El guía o sanitario del grupo lleva un botiquín con todo lo necesario para el grupo.
  • Cada miembro del grupo lleva un botiquín básico y el guía o sanitario lleva un botiquín suplementario con elementos extra.

En cuanto al CONTENIDO DEL BOTIQUÍN, en 1998, el medico suizo Urs Wiguet, miembro de la comisión medica del Comité Internacional de Salvamento Alpino (CISA/ IKAR), publicó las recomendaciones sobre el botiquín modular para montañeros, guías y médicos.

Consiste en tres módulos, los cuáles van en función del nivel de formación del usuario:

  • Para el montañero, con una formación médica básica, será suficiente el módulo básico.
  • Al guía profesional se le supone un mayor interés y experiencia y, si hace cursos de formación sanitaria, de un nivel más alto, por lo que puede utilizar el módulo de extensión para guías además del módulo básico.
  • El último módulo va destinado a los médicos montañeros y es un módulo extensivo que, además, abarca los dos anteriores.
MÓDULO BÁSICO para montañeros:
Caja de aluminio de 9x17x3 cm (300 gr)
DOLOR, FIEBRE: paracetamol (comp.). 10 unidades
ESPASMOLÍTICOS: espasmolítico habitual. 5 unidades
TOS: dihidrocodeína retard (caps) 25 mg. 5 unidades
RESFRIADO: gotas descongestivas nasales en frasco de plástico
FARINGITIS: tabletas para succionar. 10 unidades
DIARREA: loperamida caps. 5 unidades
VÓMITOS, MAREOS: metoclopramida 10 mg tabl. 5 unidades
ACIDEZ: ranitidina 300 mg. 5 unidades
LABIOS: pomada con protector labial
OJOS: colirio neutro
DESINFECTANTE: Betadine 10ml.
VARIOS:
• 2 vendas de gasa 5×10, esparadrapo,
apósitos adhesivos,
• Steri-Strip®
• Toallitas de alcohol
• 3 hojas de bisturí, 1 pinza
• 1 par de guantes estériles
• Manta de aluminio
• Instrucciones detalladas de uso de cada
producto farmacéutico.
MÓDULO EXTENSIVO para guías de montaña:
Caja de aluminio de 9.5x18x4 cm (350gr)
ANGINA DE PECHO: cafinitrina caps. 5 unidades
ALTITUD:
• acetozalamida 500mg caps. 10 unidades
• nifedipino 20 mg retard comp. 10 unidades
• dexametasona 4 mg comp. 10 unidades
AGOTAMIENTO: vitaminas comp. Glucosa. 5 unidades
SOMNÍFEROS: zolpidem o midazolam comp. 5 unidades
AMPOLLAS: tramadol 100mg (para uso sublingual). 3 unidades
1 jeringa desechable 2ml, 3 agujas hipodérmicas
Instrucciones detalladas de uso.
MÓDULO EXTENSIVO para médicos montañeros:
Caja de aluminio de 9.5x18x4 cm (350 gr) 1+2+3= 380 gr
ALTITUD: nifedipino 10mg caps. 5
ANTIBIÓTICOS: ciprofloxacino 500mg comp. o cotrimoxazol 160/80 mg. 5
HERIDAS:material de sutura
AMPOLLAS: adrenalina 1mg, jeringa 2ml, catéter ev.
Considerar: antiemético iny. (ej.: metoclopramida o droperidol), analgésico iny.
potente (ej.: ketamina u opiáceos), ampollas de midazolam.
La ASOCIACIÓN ESLOVENA DE ESPELEOLOGÍA hizo en el 2019 unas guías donde se incluían los elementos constituyentes del botiquín a llevar:

– Bolsa estanca
Venda elástica multiusos: Para inmovilizar tobillos, muñecas o sujetar los
apósitos que cubren una herida previamente desinfectada.
– Gasa estéril (10x10cm):Para curas.
– Compresas grandes: Las utilizaremos para taponar ejerciendo presión en
caso de hemorragia. En combinación con venda elástica y cinta
adhesiva/esparadrapo, se pueden taponar la mayoría de grandes heridas
(si ello no basta será difícil tratarlas sin disponer de mayores recursos).
Las heridas menores mejor tratarlas una vez se ha salido de la cueva porque
realmente no ayuda mucho hacer una super cura en el lugar.
– Jeringa de 20ml y aguja: Por si tenemos que cargar una jeringa de suero
para hacer un lavado de un ojo lleno de barro.
– Toallitas alcohol (o jabón): Para el lavado de manos.
– Ibuprofeno, Paracetamol: 5
– Aspirina: 4
– Tabletas purificadoras agua: 10
– Sal rehidratación: 3
– Venda triangular o pañuelo cuadrangular:
Puede utilizarse de cabestrillo, para limpiar, secar…
– Steri-strip (6x75mm) (tener en cuenta que no funcionan bien
en ambientes húmedos y fangosos, además de que un buen corte no se
solucionará colocando sólo una tirita)
– Esparadrapo tela
– Apósitos
– Depresores linguales: Pueden servirnos para inmovilizar un dedo.
– Manta emergencia
– Suero fisiológico monodosis: Para lavado ocular, de heridas..
– Antiséptico monodosis (betadine, clorhexidina…)
– Gel calentador manos
– Pequeñas tijeras
– Par de guantes
– Cinta adhesiva
– Silbato
– Cinta balizar (10m)
– Lápiz
– Tarjeta de alerta accidente
– Lista de contenidos

Ilustraciones de: Albreht, S. Jenko, E. Mihalič, K. Pogačar, E. Posavec, A. Zakrajšek, M. “First aid in caves”. Speleological Association of Slovenia. 2019. https://www.jamarska-zveza.si/images/Documents/ Izobrazevalna/2019_first_aid_in_caves.pdf

En cualquier caso, SOLAMENTE LLEVAR AQUELLO QUE SE SEPA USAR. El botiquín ideal debería ser lo más pequeño y ligero
posible y los medicamentos a llevar realmente útiles, efectivos y con un rango de seguridad terapéutica adecuado.

La utilización de medicamentos por personas sin conocimientos sanitarios es arriesgada, y sólo debe hacerse a título individual en
situaciones de urgencia y cuando la consulta con un médico es imposible. Legalmente sólo el personal sanitario cualificado puede
recomendar la toma de fármacos; no se recomienda administrar medicinas a terceras personas. Una opción válida sería tenerlos en
el botiquín y que la persona misma se sirva haciéndose responsable de su consumo.

3. ALGUNAS RECOMENDACIONES EN CASO DE ACCIDENTE


Al dar aviso de un accidente al grupo de salvamento sería recomendable aportar algunos datos para facilitar las tareas de rescate: Cómo ha sido el accidente, cuándo ha ocurrido, dónde ha ocurrido exactamente, cuántas personas precisan ayuda, cuál es la gravedad de las lesiones, cuántas personas hay en el lugar del accidente en condiciones de colaborar, etc…


No dejar nunca solo al herido: Si por ir únicamente dos personas no queda otro remedio que abandonarle para salir a buscar ayuda, hay que atender primero sus lesiones y luego dejarlo en las mejores condiciones posibles (en un lugar resguardado, abrigado, con agua y comida a su alcance) para que soporte las horas de espera. Además deberá señalarse muy bien el lugar donde se queda para que pueda ser localizado fácilmente por el grupo de salvamento.


La evacuación por medios propios: El transporte de personas accidentadas en la montaña con medios de fortuna es siempre lento, difícil y a menudo aumenta el sufrimiento del herido. Requiere habilidad para
preparar la camilla y muchas personas para transportarla y relevarse. Siempre que sea posible dejaremos la responsabilidad de la evacuación del herido al grupo de rescate, que con ayuda del helicóptero o de camillas especiales están en condiciones de realizarla con mayor rapidez y seguridad.

4. CONCLUSIONES


Después de analizar numerosa bibliografía se hace muy difícil decir exactamente qué debe haber dentro de un botiquín ya que, como se ha dicho antes, se tiene que adaptar a las diferentes variables que operan en una salida.


El botiquín recomendado por la CISA/IKAR es muy genérico para utilizarse en espeleología, aunque el concepto de la modulación es muy útil, ya que se adapta a los conocimientos / habilidades de las diferentes personas que pueden acceder a una cueva: espeleólogo, guía y personal sanitario.

Aquí tenemos un ejemplo del interior de un botiquín básico, donde cabe destacar su reducido tamaño y con lo indispensable para una primera asistencia básica. Este es el que llevarán la mayoría de miembros del grupo de espeleólogos. Fotografía: Mateu Cerdà.

Una solución particular sería tener un BOTIQUÍN BÁSICO al que se pueden acoplar elementos según la actividad a realizar o particularidades personales. Recordar la importancia del material de supervivencia al
entrar en una cueva, que nunca pasa nada….hasta que pasa.

BOTIQUÍN BÁSICO
MATERIAL DE CURASANALGESIASUPERVIVENCIA
• Guantes no estériles
• Gasas
• Esparadrapo / cinta adhesiva
• Venda elástica
• Suero fisiológico en monodosis
• Jeringuilla
• Antiséptico en monodosis
• Paracetamol
• Antiinflamatorios no esteroideos tipo ibuprofeno
• Agua y comida
• Manta o poncho térmico
• Vela /etanol en gel
• Encendedor / cerillas / pedernal (éste último sería
útil para el etanol en gel, no para encender la vela)

Basándonos en el botiquín que lleva el especialista del grupo de rescate de montaña del 061 de Aragón, una opción para complementar un botiquín de grupo, un BOTIQUÍN AVANZADO sería:

Aquí tenemos un ejemplo del interior de un botiquín avanzado, donde se evidencia su mayor tamaño y más material. Este es el que puede llevar el guía o sanitario del grupo. Fotografía: Mateu Cerdà.
BOTIQUÍN AVANZADO
MATERIAL SOPORTE VITAL BÁSICOMEDICACIÓN (si hay disponibilidad de personal
sanitario cualificado en el grupo):
• Gasas.
• Compresas.
• Esparadrapo de tela.
• Antiséptico
• Suero fisiológico en monodosis
• Guantes no estériles.
• Cánulas orofaríngeas.
• Bolsa de calor
• Mascarilla para la reanimación
cardiopulmonar o filtro PVC para la RCP
• Glucosa
• Manta térmica
• Férula maleable, collarín.
• Adrenalina ampollas precargadas.
• Antiinflamatorios orales y parenterales.
• Analgésicos opiáceos y no opiáceos parenterales.
• Corticoides parenterales.
• Antihistamínicos parenterales.
• Benzodiacepinas (sedantes) orales y parenterales.
• Salbutamol inhalado.
• Jeringas y agujas: 2 unidades de 5ml, 2 agujas subcutáneas y 2 intramusculares.

Lo que está claro es que una opción es ajustarse a la realidad de la espeleología, donde no todos llevan continuamente su propia saca, especialmente los que instalan y desinstalan, muchas veces haciendo recopilación de material para optimizar el número de sacas con elementos que no son de instalación a bajar. En ese contexto no tiene mucho sentido que cada uno lleve su propio botiquín, por lo que se podría optar por llevar varios botiquines básicos y uno de avanzado.

Lo que está claro es que una opción es ajustarse a la realidad de la espeleología, donde no todos llevan continuamente su propia saca, especialmente los que instalan y desinstalan, muchas veces haciendo recopilación de material para optimizar el número de sacas con elementos que no son de instalación a bajar. En ese contexto no tiene mucho sentido que cada uno lleve su propio botiquín, por lo que se podría optar por llevar varios botiquines básicos y uno de avanzado.

5. BIBLIOGRAFÍA


Moya, Marta. “Botiquín para espeleólogos”. https://encorda2.com/2013/04/23/botiquin-para-
espeleologos/

Pérez, Manuel. “Botiquín básico y protocolo de actuación para el espeleólogo”. https://speleoclubcantabro.com/biblio/botiquin_basico.pdf

Membrado, Jorge. “¿Cómo usar y qué llevar en el botiquín de montaña”. http://www.esportverd.com/botiquin-montana

“Botiquín en la Montaña – ejemplo de Xavi para GR-11”. https://www.rocjumper.com/material/botiquin-montana/

Rodés, Pere. “Botiquín modular de montaña para montañeros, guías y médicos CISA/IKAR”. https://nieveyaludes.blogspot.com/2015/06/botiquin-modular-de-montana-para.html

Euskalmendizalefederazioa. “Botiquín de montaña para montañeros y alpinistas”. https://emf.eus/Seguridad-Medicina-Montana

Rob (StartCaving). “Create the perfect caving emergency kit”. https://startcaving.com/info/perfect-caving-emergency-kit

Albreht, S. Jenko, E. Mihalič, K. Pogačar, E. Posavec, A. Zakrajšek, M. “First aid in caves”. Speleological Association of Slovenia. 2019. https://www.jamarska-zveza.si/images/Documents/Izobrazevalna/2019_first_aid_in_caves.pdf

Caballo López, I. “El botiquín asistencial del Grupo de Rescate de Montaña del 061 Aragón”. http://www.zonates.com/es/revista-zona-tes/menu-revista/numeros-anteriores/vol-2–num-1–enero-marzo-2013/articulos/el-botiquin-asistencial-del-grupo-de-rescate-de-montana-del-061-aragon-aspx

Creative Commons License
Except where otherwise noted, the content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.