Intoxicación por CO2 en espeleología y rescate sanitario.

Los objetivos de este artículo son presentar de forma práctica y sencilla para el espeleólogo la problemática de la presencia de dióxido de carbono en las cavidades explicando su: formación, fisiopatología, prevención, primeros auxilios y rescate sanitario en un supuesto de espelosocorro bajo altas concentraciones. Se crea un listado actualizado y actualizable, fijo en nuestra web, con la colaboración de espeleólogos locales de las cavidades de Baleares con presencia de CO2.


Autores:

Daniel Mayoral. Técnico en Emergencias Sanitarias en el SAMU 061 de Mallorca.

Julie Helbling. Técnico deportivo de espeleología.

David López. Enfermero en el SAMU 061 en Mallorca y miembro del Espeleo-Socorro Balear.

Joaquín Pérez. Director del Espeleo-Socorro Balear.


Índice y accesos directos:

  1. Introducción y justificación por Daniel Mayoral y Julie Helbling
  2. El CO2 y su formación en cavidades por Daniel Mayoral y Julie Helbling
  3. Fisiopatología de la intoxicación por CO2 por David López
  4. Actuación individual en caso de intoxicación en una cavidad por David López y Joaquín Pérez
  5. Espeleosocorro sanitario Balear en condiciones de alto CO2 por Joaquín Pérez y David López
  6. Tratamiento y secuelas post rescate por David López
  7. Tabla de cavidades con CO2 de Baleares por Daniel Mayoral y Julie Helbling
  8. Bibliografía y Webs consultadas
  9. Agradecimientos
  10. Anexo 1. Algoritmo RCP

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN


Un día caluroso de verano. La boca de la cueva emite aire fresco, con lo que nos entran ganas de meternos para refrescarnos. Nada más bajar un escalón y entrar en una galería estrecha, tenemos la sensación de que alguien nos está golpeando en la cabeza con un bate.

Aunque nos hemos movido con mucha tranquilidad, jadeamos como si estuviéramos llegando a la cumbre del Monte Everest. Mi compañero comenta que está viendo círculos luminosos de varios colores. !Qué bonito! pienso, pero incluso pensar en ello me cuesta enormemente. Parece que mi cabeza está hinchada y ya no me cabe en el casco. Dejamos de hablar porque nuestra frecuencia respiratoria no lo permite.

De repente oímos un pitido intermitente: «Raulíto«, el integrante más joven y más competente de nuestro equipo está quejándose en voz alta. Se trata de un Pac 7000 de la casa Dräger con un sensor químico para detectar concentraciones altas de dióxido de carbono, que está homologado para medir hasta 50.000 ppm (parts per million) o 5% de este gas, pero indica hasta un 7%. En esta galería ha detectado un 6,7%.

Seguimos pocos metros más hasta llegar a la cabecera del primer salto. Descolgamos a «Raulíto«, y el peque previsiblemente sigue llorando. Ocho metros más abajo detecta más del 7%. Desconocemos el valor exacto, pero es muy probable que se trate de un ambiente apto para ser anestesiados por dióxido de carbono involuntariamente, circunstancia que dentro de una cueva conlleva el peligro de muerte. Aquí arriba, la calidad de aire es poco saludable, por lo que salimos sin prisa pero sin pausa. Bajo estás condiciones aumentaría el riesgo de desmayarnos. Procuramos no pasar más tiempo dentro de lo que es indispensable para realizar la medición.

Durante la noche recordamos esa excursión al mundo del aire enrarecido mientras nuestro cuerpo se recupera del maltrato que ha recibido.

«Raulito» midiendo en la Cova de Ses Rodes.

Revisando la bibliografía y los datos existentes en Baleares nos damos cuenta de que no existen datos publicados actualizados sobre la problemática del CO2 en las islas, así como información adecuada para el rescate sanitario en situaciones de alta concentración.

Se hace necesario un texto que explique de forma clara y sencilla al espeleólogo habitual la problemática y el proceder ante situaciones de riesgo por intoxicación por CO2 y la creación de un protocolo de Espeleo-Socorro adaptado a las circunstancias actuales en colaboración con los expertos sanitarios que practican este deporte habitualmente.

El primer encuentro del espeleólogo con las concentraciones elevadas de dióxido de carbono suele ser menos espectacular de lo comentado en estas líneas superiores. En muchos casos el grupo ni siquiera se percata, sobre todo al entrar rapelando, es decir sin esfuerzo físico, de la bolsa de CO2.

¿Un escenario realista? más bien lo siguiente: Un grupo de dos espeleólogos está bajando una sima. El primero llega a una repisa y espera al segundo, porque éste es el que porta la cuerda para seguir instalando el último tramo. Sentado y relajado, el primer espeleólogo nota que su frecuencia respiratoria no baja. Intenta conscientemente reducirla, pero no lo consigue. Cuando llega su compañero, se lo comenta, pero el éste, no percibe nada fuera de lo normal.

Se considera la posibilidad de que haya presencia de dióxido de carbono. La próxima cuerda se instala, baja el espeleólogo más ligero, con el más fuerte en la cabecera y preparado para asistir en el ascenso. En el fondo, la frecuencia respiratoria se acelera notablemente y se nota un leve dolor de cabeza. Se intenta encender un mechero. El mechero se enciende.

¡CUIDADO! Encender un mechero no es una prueba fiable para descartar la presencia de dióxido de carbono! Es indicación de una concentración mínima de oxígeno. El peligro en este caso no viene de la falta de oxígeno sino de la concentración alta de dióxido de carbono, gas que no necesariamente sustituye el oxígeno. Puede sustituir el nitrógeno, con lo que el mechero no se vería afectado a pesar de una concentración elevada y posiblemente peligrosa de CO2.

La llama despegada al meter el mechero en un “lago” de CO2.
Es importante destacar que el comportamiento normal o anormal de un mechero está vinculado con la concentración de oxígeno y puede o no ser un efecto secundario de una concentración alta de dióxido de carbono, dependiendo del gas que desplaza el CO2. Observamos una llama casi normal en el Avenc den Patrona (4,4% de CO2) y la imposibilidad de encender el mismo mechero en ses Rodes (4,5% de CO2).

Los dos espeleólogos deciden abandonar la cavidad. Subiendo, los dos notan jadeos, malestar y cansancio. De vuelta al aire libre, se los comentan lo vivido a varios espeleólogos veteranos. La respuesta es la misma en todos los casos: -“Han sido los nervios. Os han engañado. Habrá sido la humedad que hizo que os costara respirar.”-

Poco después, el valorado Raulito medirá un 4,4% de CO2 en el fondo de esa cavidad (-123 metros). Durante el descenso midió 1,5% en la repisa, (-106 metros). En la subida midió 3,5% en el mismo lugar.

Ese fenómeno de aumento de las concentraciones de CO2 en zonas anteriormente no afectadas es muy común y puede convertirse en un problema grave para los visitantes. El dióxido de carbono, por su densidad específica más alta, se suele acumular en las zonas más bajas y menos ventiladas de una cavidad…

La ventilación propia de los espeleólogos hace que se mezcle con el aire de zonas menos afectadas, y por tanto esta concentración sube. En consecuencia, al descender, los espeleólogos no notan la presencia de aire enrarecido porque la concentración en ese punto determinado es baja y además, el esfuerzo físico es mínimo. En cuanto se llega a zonas de concentración alta, uno percibe el efecto cuando ya está inmerso en la bolsa de aire viciado. La ventilación involuntaria ya se ha puesto en marcha. Desgraciadamente, nuestros mediciones sugieren que la ventilación hace poco para bajar las concentraciones más altas, sino que elevan la concentración del dióxido de carbono en las zonas anteriormente menos afectadas.

En el ejemplo anterior de una sima mallorquina, el dióxido de carbono nos acompañó en la subida hasta los -73 metros, unos treinta metros más arriba de lo que observamos durante la bajada. Este hecho tiene mucha importancia, porque la subida requiere un esfuerzo físico considerable, hecho que hace que los efectos del aire enrarecido se noten aún más.

En la práctica diaria, es importante tener la eventualidad del aire enrarecido en cuenta. En Mallorca tenemos algunas cavidades muy afectadas por dióxido de carbono, y en algunas ocasiones se forman bolsas de aire enrarecido bastante marcadas. Es posible pasar de aire limpio a un 7% de CO2 a los pocos metros de rápel.

Es importante estar preparado mentalmente, reconocer los síntomas y dominar las maniobras adecuadas para salir de esa situación por ejemplo, cambiar de descenso por cuerda a ascenso. Hay que tener en cuenta que nos estamos moviendo en un espacio confinado de difícil acceso, y a esas circunstancias añadimos el factor tiempo, que nos complica aún más la vida: Nuestras capacidades físicas disminuyen gradualmente en función de la concentración del dióxido de carbono. Lo mismo se aplicaría a nuestros rescatadores en el caso de que no respondiésemos adecuadamente.

Hoy en día, ya es posible la detección del peligro por dióxido de carbono mediante medidores mucho más asequibles al público en general. Además la colaboración entre espeleólogos hace que el intercambio de datos medidos por ellos mismos haga posible la creación de un listado más amplio de las cavidades con altas concentración de dióxido de carbono a tener en cuenta.

Presentamos aquí este documento, creado por miembros sanitarios del G.E.P y el Espeleo-Socorro Balear, pensando en su utilidad para el espeleólogo que requiera ampliación de conocimientos sobre el tema y quiera saber como prevenir, actuar y solucionar un incidente por intoxicación de CO2 en una cavidad.

2. EL CO2 Y SU FORMACIÓN EN CAVIDADES


Cuando hablamos de intoxicaciones de este tipo siempre nos asalta la misma duda, ¿hablamos de CO2 o de CO? Es fácil entre los propios sanitarios confundirnos entre ambos gases por lo que primero deberemos aclarar ciertos términos de como se forma cada gas y como se comporta.

El monóxido de carbono (CO) no se produce de forma natural sino por el resultado de una combustión incompleta de carbón, gas natural o petróleo. Las bajas temperaturas y los niveles bajos de oxígeno propician este hecho.

Cualquier dispositivo que queme combustible como hornos y estufas de gas, chimeneas, braseros (no eléctricos) o los motores de combustión interna entre otros puede crear un ambiente peligroso sobre todo en lugares confinados como talleres, túneles, pozos, etc.

Este tipo de intoxicaciones suelen ser avisos habituales en invierno para los sanitarios del 061 de Baleares, sobre todo las intoxicaciones por CO producido por los braseros o chimeneas que tienen un aporte de oxígeno deficiente, para este tipo de emergencias los sanitarios disponen de un detector de CO en sus mochilas que pita si hay peligro. Hay varios casos de sanitarios que se intoxicaron al instante al entrar en un domicilio con a la concentración de CO ya que es un gas incoloro, inodoro, insípido e irritante antes de que el servicio tuviera dichos detectores. El monóxido de carbono, conocido como el «asesino silencioso» es un gas muy peligroso.

El dióxido de carbono (CO2) es el resultado de una combustión completa. El origen es debido a la actividad humana (fuentes antropogénicas) incluida la quema de combustibles, deforestación, cambios de uso de la tierra o procesos industriales y también tiene origen, al contrario que el CO, de forma natural en los océanos, la respiración de de los animales (también los humanos) y las plantas, la materia orgánica en descomposición, los incendios y las emisiones volcánicas. Este gas se libera en el aire como un gas incoloro e inodoro.

Cartel y barrera advirtiendo del peligro en la Cova de Sa Bassa Blanca con concentraciones de más del 5% de CO2.

Entonces, debemos preguntarnos como va a parar ese CO2 dentro de las cuevas:

La primera forma es debido a que el agua existente en el terreno (exterior de la cueva) absorbe el CO2 y pasa al interior de la cueva a modo de gas carbónico a través del ciclo de precipitación de la calcita. El gas se dispersa en parte del aire debido a la difusión molecular. Las fisuras exteriores de las cavidades juegan un papel importante al actuar como sumideros. El CO2 liberado por la materia orgánica en superficie es absorbido por el agua de infiltración.

La segunda forma comprendería el desprendimiento del CO2 de las aguas interiores que discurren por la cavidad por reajustes al entrar en contacto con la atmósfera de la misma.

La tercera forma es debido que el dióxido de carbono sustituye al oxígeno. Es producido por el metabolismo de los organismos o microorganismos y respiración de la fauna y flora como murciélagos, humanos o del suelo de encima de la cavidad como la respiración de las raíces de las plantas. El CO2 entra en la atmósfera de la cueva por diferencia de presión.

El CO2 pesa más que el nitrógeno y el oxígeno por lo que, por norma general, en cuevas profundas, donde el movimiento de aire es menor, tiende a aumentar en las cotas más bajas de la cueva creando un aumento gradual desde la zona de la boca (más ventilada) hacia el fondo del sima donde se alcanzan los valores máximos.

Durante la campaña de limpieza de residuos en la cova de Sa Bassa Blanca realizado por la Federación Balear de Espeleología se utilizaron equipos de respiración autónoma debido a la alta concentración de CO2 de la cavidad . Fotografía de Joaquín Pérez.

En cavidades horizontales con una sola entrada, por norma general, a medida que nos alejamos de la boca la ventilación es más escasa y por lo tanto la concentración de CO2 aumenta gradualmente desde la boca hacia el punto más alejado donde se registrará el valor máximo de CO2 aunque sin llegar a valores tan altos como en las simas.

Las cavidades situadas a mayor altitud tienen mejor circulación de aire y registrarán valores más bajos al contrario que las cavidades situadas a baja altitud.

La climatología exterior afecta de forma importante al intercambio de aire exterior-cavidad. Es factor fundamental la temperatura (circulación convectiva) y la presión atmosférica (circulación barométrica), de la que se producen los movimientos de aire en el interior de la cavidad. Ese proceso se ve ralentizado o hasta parado en días muy calurosos y de pocas lluvias, como suele ocurriren verano.

Como resultado de observan dos periodos…

En los meses de invierno-primavera los valores de CO2 y O2 son más bajos y pueden ser parecidos a los del exterior en cuevas con una temporalidad pronunciada. En los meses de verano y comienzo de otoño bajan los valores de O2 y suben los de CO2.

Todos estos datos conforman la norma general a nivel nacional según la bibliografía consultado, se ha de estudiar casos concretos y cambios por la climatología local en estos comportamientos.

3. FISIOPATOLOGÍA DE LA INTOXICACIÓN POR CO2


Al aproximarnos a la problemática del CO2, presente en espacios confinados tales como las cavidades, como es en el caso que nos ocupa, necesitamos entender las respuestas fisiológicas resultantes de la exposición a éste. Sin embargo, es del todo imposible poder omitir conceptos técnicos en el desarrollo de dicha explicación.
Así, ya sea debido a un ambiente de aire enrarecido como por su elevada presencia en cavidades o determinados lugares reducidos, es del todo importante definir que es el Dióxido de Carbono (Co2) y la influencia de su presencia en el aire ambiente y en nuestro organismo.

El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro, inodoro y no inflamable que se acumula cerca del suelo debido a su densidad (el CO2 es 1,5 veces más pesado que el aire, por dicha razón tiende a acumularse en las zonas más profundas de algunas cavidades o en la base de los pozos ).
Es un producto procedente de la combustión, fermentación y respiración.
Es un gas asfixiante simple que actúa básicamente por desplazamiento (en un espacio confinado el CO2 desplaza otro componente del aire, como el oxígeno y/o el nitrógeno disminuyendo su porcentaje de presencia y, evidentemente, causando graves consecuencias para las personas: en el aire normal de una habitación, los porcentajes de dióxido de carbono son muy bajos (del 0,04% mientras que le oxígeno supone el 21% de éste, en estos márgenes de valores se entendería como “calidad del aire normalizado”). Sin embargo, en un espacio en el que el CO2 se encuentre a elevadas concentraciones (> 30.000 ppm) puede causar dolor de cabeza, mareos, somnolencia y problemas respiratorios. Finalmente, las concentraciones >10% pueden causar convulsiones, coma y muerte.

Sin embargo, las propiedades asfixiantes del CO2 serán alcanzadas antes que la deficiencia de oxígeno sea un factor.

En los accidentes causados por intoxicación por CO2, se ha propuesto el término «síndrome hipóxico espacial confinado» para describir los accidentes espaciales confinados o los que ocurren en espacios reducidos como pozos, cavidades, tanques, bodegas de barcos, minas, contenedores subterráneos, etc., como consecuencia a las atmósferas deficientes en oxígeno, y con concentraciones elevadas en co2.
Antes de adentrarnos en el detalle de la intoxicación por CO2, debemos recordar unos conceptos básicos de la respiración y ventilación:

• La Respiración es la función mediante la cual los seres vivos toman oxígeno y eliminan el dióxido de carbono, para proporcionar oxígeno a los tejidos, y eliminar el CO2 procedente de la sangre y demás líquidos corporales.
• La ventilación pulmonar es el intercambio del aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares mediante la inspiración y la espiración.

Debemos ahora hacer referencia a dos conceptos de gran importancia para poder entender la fisiopatología de la intoxicación por CO2: la Hipercapnia y la Hipoxia.

La hipercapnia es el estado patológico caracterizado por el aumento del anhídrico carbónico (CO2) en los tejidos y en la sangre. Puede producirse debido o bien del aumento en su producción o por la disminución de su eliminación. En ambos casos, se produce un aumento del CO2 acumulado en sangre. Aparecerán los primeros signos de Hipercapnia: sudoración, taquicardia y taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria). Ello producirá vasodilatación periférica en el caso de bajas concentraciones de CO2 y cerebral en concentraciones elevadas de dióxido de carbono, con consecuencias fatales como, convulsiones o coma.

La hipoxia es el estado caracterizado por la deficiencia de oxígeno o la incapacidad para utilizarlo en los diferentes tejidos. Inicialmente en este estado, el cuerpo iniciará unos mecanismos compensatorios para poder hacer frente o adaptarse a esta situación: taquipnea o respiración acelerada causada por la baja saturación de oxígeno en sangre (hipoxemia) o la taquicardia o aumento de la frecuencia cardíaca con el objetivo de aumentar el volumen de sangre que reciben los tejidos para que les llegue el O2 que precisan.

El dióxido de carbono a baja concentración tiene pocos, si los hay, efectos toxicológicos. A concentraciones más altas (>5%), provoca el desarrollo de hipercapnia y acidosis respiratoria. La acidosis grave aumenta los efectos de la actividad nerviosa parasimpática llegando a producir una depresión respiratoria progresiva. Como anteriormente hemos comentado, las concentraciones de más del 10% de dióxido de carbono pueden causar convulsiones, coma y muerte. Niveles de más del 30% tienen efectos casi inmediatos, pérdida de consciencia en segundos. Esto explicaría por qué las víctimas de intoxicaciones accidentales a menudo no actúan para resolver la situación.

En la siguiente tabla podemos ver la relación del % del O2, tiempo de exposición y sus consecuencias.

Concentración
O2 %
Tiempo de
Exposición
Consecuencias *
21IndefinidoConcentración normal de oxígeno en el aire
20,5No definidoConcentración mínima para entrar sin equipos con suministro de aire
18No definidoSe considera atmósfera deficiente en oxígeno según la normativa
norteamericana ANSI Z1117.1 – 1977
17No definidoRiesgo de pérdida de conocimiento sin signo precursor
12-16No definidoVértigo, dolores de cabeza, disneas e incluso alto riesgo de inconsciencia
6-10Seg. a Min.Náuseas, pérdida de consciencia seguida de muerte en 6-8 minutos.
NATIONAL INSTITUTE FOR OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH NIOSH
*Consecuencias: Las señales de aviso de una concentración baja de oxígeno no se advierten fácilmente y no son de fiar, excepto para individuos muy adiestrados. La mayoría de las personas son incapaces de reconocer el peligro hasta que ya están demasiado débiles para escapar por sí mismas.

Tras esta introducción a los procesos patológicos que se se producen al estar en atmósferas con altas concentraciones de CO2, podemos entender que, al elevarse la concentración de co2 por encima de cotas fisiológicas (alrededor del 0,04%), la concentración de O2 irá disminuyendo. Ello comprometerá nuestro intercambio gaseoso. Si las concentraciones de co2 aumentan progresivamente, nuestro estado se agravará con la posibilidad de presentar síntomas graves por intoxicación y consecuencias fatales.

Debido a los altos niveles de CO2 requeridos para causar daño, las concentraciones de CO2 se expresan frecuentemente, en contraste con otros gases, como un porcentaje del gas en el aire por volumen (1% = 10,000 ppm). Se añade tabla con % y sintomatología asociada. A continuación presentamos una tabla con la relación de concentraciones de Co2 y la sintomatología asociada.

Límites de
exposición
(% en aire)
Efectos sobre la salud
2-3Imperceptible en reposo, pero en actividad marcada falta de aliento
3Respiración se hace notoriamente más profunda y más frecuente
durante el reposo
3-5Aceleramiento del ritmo respiratorio. Repetida exposición provoca
dolor de cabeza
5Respiración se hace extremadamente dificultosa dolores de
cabeza, transpiración y pulso irregular
7,5Respiración acelerada, promedio cardíaco aumentado, dolor de
cabeza, transpiración, mareos, falta de aliento, debilidad muscular,
pérdida de habilidades mentales, somnolencia y zumbido auricular
8-15Dolor de cabeza, vértigo, vómitos, pérdida de conciencia y posible
muerte si el paciente no recibe oxígeno inmediatamente
10Agotamiento respiratorio avanza rápidamente con pérdida de
conciencia en 10 – 15 minutos
15Concentración letal, la exposición por encima de este nivel es
intolerable
25+Convulsiones y rápida pérdida de conciencia luego de unas pocas
aspiraciones. Si se mantiene el nivel, deviene la muerte.
Efectos a la exposición respiratoria de dióxido de carbono
(Baxter, 2000; Faivre-Pierret and Le Guern, 1983 and refs therein; NIOSH, 1981).

4. ACTUACIÓN INDIVIDUAL EN CASO DE INTOXICACIÓN POR CO2 EN UNA CAVIDAD


La actuación individual ante una intoxicación por CO2 en una cavidad debe venir precedida por la prevención. Previamente, debemos contemplar posibilidad de presencia de CO2 en la cavidad, consultar el listado de cavidades o estar en posesión de un medidor de CO2 durante la visita a la cavidad. El manejo de la intoxicación por dióxido de carbono requiere de la eliminación inmediata de la víctima del medio ambiente tóxico, la administración de oxígeno y en los casos más graves, soporte vital avanzado, llevada acabo por personal especializado.

En caso de encontrarnos en dicha situación se nos pueden presentar diferentes escenarios:

1 – Que detectemos dificultad para respirar a mínimos esfuerzos con los cuales no nos fatigábamos, excesiva sudoración, sensación de mareo.

En este caso:
• Abandonaremos la cavidad lo antes posible de manera controlada.
• Una vez a fuera, hidratarnos y vigilar sintomatología.
Si persiste la sensación de mareo, cefalea acudiremos a urgencias y, ante la imposibilidad de continuar o empeoramiento, llamar al 112 y explicar situación, y ubicación.

2 – Que un miembro del equipo presente signos y síntomas de intoxicación por CO2:

• En caso de síntomas leves, actuaremos como anteriormente se especificaba.
• En el caso de sintomatología grave y ante la imposibilidad de extraer al compañero:

Seguir actitud PAS (Proteger, Avisa y socorrer)

Colocar al compañero en PLS (posición lateral de seguridad), de esta manera protegeremos la vía aérea. En caso de encontrarnos en una cueva fría, cubriremos a nuestro compañero con una manta térmica.

Salir de la cavidad y llamar a los servicios de emergencia 112, explicar la situación y el riesgo de intoxicación por CO2, para prevenir a los servicios de rescate y preparar posibles tratamientos in situ desde el interior al exterior de la cavidad.

Es importante recordar que si volvemos a entrar en la cavidad corremos el riesgo de sufrir nosotros una intoxicación por CO2

* Debemos tener en cuenta que ante una situación de intoxicación grave por CO2 de un miembro del grupo, puede que nuestra primera intención sea extraerlo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la inhalación de CO2 es la misma para todo el grupo. Esto hará que estemos más agotados, y nerviosos. Es posible que una mala decisión de intentar evacuar al compañero desencadene otros posibles accidentes. Si no conseguimos llevar a cabo el aviso a los sistemas de emergencia y grupos de rescate lo antes posible, la atención correcta se retrasará.

5. ESPELEOSOCORRO SANITARIO BALEAR EN CONDICIONES DEL ALTO CO2


El abordaje por parte del personal sanitario ante una intoxicación por CO2:

Los equipos sanitarios al realizar incursión en cavidad para iniciar evaluación y tratamiento ante una intoxicación por co2 , deberán, prevenir una posible intoxicación por parte suya mediante el uso de Equipos de Respiración Autónomo (ERA).

Víctima inconsciente que respira: abordaje equipo sanitario.

Seguiremos secuencia ABCDE

• Valoración del nivel de conciencia vía aérea y control cervical: Valorar permeabilidad vía aérea. En caso de nivel de conciencia baja y VA amenazada:

  • Aplicar O2 normobárico a concentraciones elevadas si respiración dificultosa o disminuida ventilación con balón autohinchable. O2 100% a 15 l/min. En caso de no mejoría o empeoramiento se realizará aislamiento de la VA mediante IOT (intubación orotraqueal). Dado que es un rescate en cavidad y entendiendo la dificultad de las técnicas invasivas como la IOT, se tomarán decisiones en función de la cínica del paciente y de las posibilidades de realizar los cuidados pertinentes durante la extracción de la víctima.

• Valoración del trabajo respiratorio de la víctima (Profundidad respiración, esfuerzo, ruidos respiratorios) satO2, en caso de no recuperación del nivel de consciencia realizar ailamiento VA.

• Circulación: ECG completo y monitorización no invasiva de constantes vitales, Pulso carotídeo y radial (Frecuencia cardiaca aproximada, ritmo, calidad) Piel (color, temperatura, sudoración). Tiempo Relleno capilar. Colocar vvp.

• Exploración neurológica pupilar

• Exploración de otras posibles lesiones. Prevención de la hipotermia

*En caso de víctima inconsciente- no respira- ausencia de pulso se inciarán maniobras de RCP.

Reevaluación contínua por parte del equipo sanitario hasta hospital útil más cercano.

Mascarilla oxigenoterapia alto flujo tipo venturi permite administrar una concentración de O2 de24%-50%. foto David López
Mascarilla con reservorio, bajo flujo, permite administrar hasta una concentración de O2 del 100%. Foto David López
Izquierda: mascarilla tipo venturi. Derecha: mascarilla con reservorio. Foto David López
Sistema de regulación de concentración O2 en mascarilla tipo venturi. Foto David López

Víctima consciente: una vez en el exterior sin equipo médico en el lugar solo equipo de rescatistas.

• Aproximación a la víctima, hablarle, preguntarle qué ha pasado.
• Comunicar a los servicios de emergencias que víctima en el exterior y su estado.
EVALUACIÓN INICIAL DE LA VÍCTIMA En todo momento hablaremos a la víctima explicándole quienes somos y qué vamos a realizar.
IMPRESIÓN GENERAL VÍCTIMA. Edad, sexo, peso, posición de la víctima, lesiones evidentes, aplastamientos, coloración de la piel.
• Aplicar O2 a altas concentraciones, comunicar previamente con centro de emergencias 112/061, si posibilidad de medir sato2 iniciar medición.
• Quedarse con la víctima hasta llegada de servicios de emergencias médicas.

Flujómetro de bala de O2. David López
Flujómetro de bala de O2. David López
Comprobaremos la saturación de oxígeno con un pulsioxímetro. Fotografía David López.

Víctima inconsciente: una vez en el exterior sin equipo médico en el lugar solo equipo de rescatistas.

• Avisar de extracción
• Valorar nivel de consciencia y respiración
• Si no responde y no respira iniciar maniobras de RCP
• Si DESA en el lugar aplicarlo.
• No interrumpir maniobras de RCP hasta llegada de Servicios de emergencias o recuperación de circulación espontánea, signos de vida de la víctima. *Ver anexo 1
• En caso de recuperación de circulación espontánea con signos de vida (movimientos respiratorios…) colocar en PLS con administración de O2.

El abordaje por parte del personal de Espelo-Socorro Balear ante una intoxicación por CO2:

Un rescate con CO2: predisposición de los espeleosocorristas y peligros.


Cuando trabajamos en presencia de CO2 nuestro cuerpo experimenta una serie de sensaciones que hacen que la estancia en este tipo de cavidades sea en muchos casos una experiencia desagradable pudiendo ser mortal.


Algunas de las sensaciones que experimentamos son:
• Rendimiento bajo sobre todo en el ascenso
• Dificultad para respirar
• Calor
• Agobio

Logo del Espeleo-Socorro Balear


En un rescate en cueva con CO2 y dada nuestra experiencia debemos diferenciar entre los siguientes niveles tomados con nuestro medidor:
De 1 a 2: en estos niveles se experimenta un poco más de calor que en las cuevas sin CO2, respirar puede ser un poco más pesado pero en principio no afecta a la actividad.
De 2 a 3: en este nivel el calor aumenta y los ascensos se hacen más costoso , se nota la respiración empieza a ser más pesada,dependiendo de personas con algún problema respiratorio, asma puede necesitar de alguna ayuda externa.
De 3 a 5: el calor empieza a ser insoportable y es difícil respirar y hablar a la vez, los movimientos se complican y es necesario ayuda de aire externo para poder rendir al 100%, si nos exponemos más de 1 hora a estos niveles empezamos a sentir presión en el pecho.
Más de 5: la airé se vuelve muy pesado, una alta presión en el pecho y la respiración se acelera no dejándote hacer mucha cosa más que concentrarte en la respiración, comienzan dolores de cabeza, trabajar en estos niveles sin respiración asistida se hace bastante difícil y solo al alcance de pocos especialistas.


El nivel más alto que hemos experimentado sin respiración asistida a sido de 6.2% en Mallorca en la cueva de Bassa Blanca experimentando una presión muy fuerte en el pecho, dolor de cabeza y mucha dificultad para respirar, teniendo al día siguiente de la estancia en esta cavidad una fuerte resaca en el pecho y la cabeza.
Dependiendo del nivel encontrado se deberán de tomar una serie de decisiones para que el rescate se lleve con la mayor seguridad posible para los rescatadores y el herido, en niveles menor de 2% no sería necesario el uso de equipos de respiración asistida pero sería incesante disponer de alguno en el puesto de control por si algún rescatador necesitará de su uso.

A partir de niveles superiores a 2 es necesario el uso de respiración asistida al menos varias veces sobre todo cuando se realicen movimientos bruscos o de fuerza, no siendo necesario su uso en los tiempos de espera dentro de la cavidad.


Los sistemas que disponemos en la isla son:
• Eras
• Compresor de aire.

Equipo de Respiración Autónomo (ERA) utilizado por la Federación Balear de Espeleología durante la limpieza de la cueva de Sa Bassa Blanca. Fotografía Joaquín Pérez


Organización de un rescate en cavidad con niveles de CO2 superiores a 2%


El primer equipo puede utilizar eras para bajar hasta el herido y montar comunicaciones. Habría que disponer de varias botellas ya que la duración de este tipo de dispositivos es de 45 minutos. Otra posible equipo apoyo podría ser usar una botella de buceo y regulador.


Las ventajas e inconvenientes de los dos equipos son:
Ventaja de los eras vs regulador
o Transporte
o Aviso sonoro
o Máscara completa con sujeción
Inconveniente
o No es fácil compartir aire
Ventaja regulador VS eras
o Facilidad compartir aire
• Inconveniente
o Ninguna sujeción
o No tiene avisador acústico
o Facilidad rotura del regulador por un golpe


A la hora de realizar el rescate la mejor opción sería disponer de compresor de aire y meter un tubo que agregue aire hasta lo más profundo de la cueva, de esa manera no hay que usar equipos costosos y el tubo se podría ir uniendo y desuniendo conforme el herido sube y aportando aire a toda la cueva.
La federación dispone de varias botellas de buceo de 7 litros y dos botellas de composite que son mucho más ligeras, también se disponen de varios reguladores.

Los equipos eras están disponibles en la sede del 112.

Prácticas de Espeleo-Socorro en cavidad. Fotografía Espeleo-Socorro Balear

Medidores de CO2

Actualmente hay gran variedad de medidores de CO2 en aire pero casi todos están diseñados con una escala de medición de 0 a 3000 ppm (0.3%) y en una cueva con CO2 es relativamente fácil llegar y superar la cifra de los 3000 ppm.
En la FBE disponemos de un medidor de CO2 marca Sense Air con escala de 0 a 100000 ppm (10%)

Medidor Sense Air. Fotografía Espeleosocorro Balear.

6. TRATAMIENTO Y SECUELAS POST RESCATE


A continuación se dará una breve explicación (muy breve) de la evaluación y posible tratamiento a nivel hospitalario. El tratamiento hospitalario puede tener distintas y complejas evoluciones: desde solo permanecer en observación, hasta requerir de días de ingreso, en unidades de hospitalización o en unidades de cuidados intensivos.

La valoración a la llegada al servicio de urgencias hospitalario:

• Reevaluación de la víctima y trasferencia de información sobre el incidente y tratamiento administrado así como incidencias o cambios significativos.
• Evaluación ABCDE. Acompañado de pruebas complementarias, ECG (Electrocardiograma), RX (radiografías) de Tórax, analíticas de sangre así como gasometría arterial para analizar, de manera simultánea, el estado de oxigenación, ventilación y ácido- base del paciente.
• En los casos más graves el paciente requerirá de VM (ventilación mecánica invasiva) y el ingreso en la unidad de cuidados intensivos.
• En el caso de intoxicación leve, requerirá de estancia en observación así como la monitorización de constantes vitales ante la posibilidad de cambios en su estado hemodinámico. El tratamiento dependerá de la sintomatología que presente el paciente y según los resultados de las pruebas complementarias tales como las descritas anteriormente.

7. TABLA DE CAVIDADES CON CO2 DE BALEARES


Solo se reflejan cavidades y mediciones con 1% o más de CO2.

En caso de varias mediciones distintas o de diferentes pocas se ha señalado únicamente la más alta proporcionada.

+8% 7.5% 5% 3-5% 3% 2-3% 0-1% ??%

NOMBRE CAVIDADLUGAR Y % MAX
Cova de Sa Font o des Moro (Dragonera)9,3% Zona más profunda
Avenc des Mé (Pollença)+8,2% fondo
Cova de s’Oriolet (Alcudia)8,1% Más menos a – 10 m
Avenc des Ciurons (Pollença)+8,0%
Cova de Oristol (Pollença)+7,2% Paso estrecho que accede sala inferior.
Cova des Xenet o Genet (Manacor)7,2% Galería de l’Infern
Cova de Sa Font (Pollença)7,2% Antes de entrar en nivel agua

+7,0% En el fondo del pozo
Avenc des Puig Gros de Bendinat (Calvia)+7,2% En sala de ses Arrels y saleta de ses Arrels. (nº 9 y 9a s/topo)
Cova de Les Rodes (Pollença)6,6% 1ª galería

7,0% Fondo del 1º salto

+7,0% Galería tras 1º salto
s’Avenc o Forat Proper a la Penya que Mai es Mou (Sant Llorenç)+7,0%
Avenc de Xafogor (Alcudia)6,6% Sala única, casi todo el año.
Avenc des Xinxoram o des Cabrit (Alcudia)+6,0% Sala mas profunda
Cova des Corral des Porcs (Lloseta)3,5% Arriba

4,6% Fondo del salto

5,6% En toda la galería
Cova de Sa Bassa Blanca (Alcudia)5,5% Cota -30 m
Cova de Sa Piqueta (Manacor)3,6% Galeria dels Titans

5,2% Sala dels Tres Miracles

2,8% Sala de l’Honor

2,8% Sala de la Terra Incógnita
Cova de Sa Lluna Plena (Manacor)+5,0%
Cova de Can Millo o Coanegrina (Santa Maria)1,5% Donde se instala la cuerda hasta la Sala des Barro

4,6% Sala del Barro
Avenc de l’Acampada, Navarro (Pollença)A partir de -40 m 4,5%
Avenc de Na Patrona (Pollença)4,4% Cota -70 m
Cova nova de Son Lluis (Porreras)3,5% Cota -35 m
Avenc de Malfet (Pollença)3,5% En medio del primer salto
Cova de Can Sion (Pollença)2,1% Tras paso secreto y otra cuerda

3,5% Punto F de la topo a -123m.
Cova de Can Punxa (Pollença)1,6% Arriba del salto

1,9% Abajo del salto


2,9% Pocito del fondo

3,2% Debajo del salto antes de subir
Forat de Sa Tortuga (Manacor)3,1%
Cova den Moret (Palma)3,0% Parte inferior
Avenc de s’Ullastre (Alcudia)3,0%
Cova de la Garrafa (Andratx)3,0%
Cova de Canet (Esporles)2,6% En un paso estrecho, galería inferior
Cova des Bufador de Son Berenguer
(Sta Maria del Camí)
2,5% En pocito de 0,5m de prof. y 1,5m de diám.
Avenc Fonda (Pollença)2,3% Cota -30 m
Cova de Sa Gleda (Manacor)1,8% Sala dels Templers
1,6% Sala del Tub

2,0% Sala dels Homes Vells
Cova de Raminfort (Calvia)??% Sala Amadaga de ses Arrels.  (punto g  s/topo)
Forat de Picamosques (Cabrera)??%
Cova Figuera Carrotja den Servera (Manacor)??% Sala del paleosuelo
Avenc de Can Mart (Sóller)??%
Avenc de Sa Finestreta (Pollença)??%
Avenc de son Forté (Artá)??%
Avenc Cremat (Puigpunyent)??%
Avenc de Son Màs (Valldemossa)??%
Cova de Sa Guitarreta (Llucmajor)??% Zona más alejada
Avenc des Fangar (Campanet)??% Cota -80 m
Cova de Cala Petita (Manacor)??%
Cova de Can Pintat (Manacor)??%
Avenc de s’Estepa Llimonenca (Arta)??%
Esta tabla queda permanentemente fijada a nuestra web en el apartado «Cavidades CO2 de Baleares» para que cualquier espeleólogo la consulte.
Faltan muchas cavidades para completarla, si quieres aportar alguna cueva que no esté en el listado o aportar mediciones contacta con nosotros info@espeleologiapayesa.es.

Situación de las cavidades en el mapa, la ubicación de algunas de las cavidades puede ser imprecisa al no estar comprobadas las coordenadas en el sistema actual.

8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBS CONSULTADAS


  1. Dr. Ing. Enrique Orche García. “CALIDAD DEL AIRE EN LAS MINAS MUSEO SUBTERRÁNEAS. PROPUESTA DE ÍNDICES DE REFERENCIA”. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM). Revista Medio Ambiente Minero y Minería 5(2):37-57, Diciembre 2020. ISSN 2519-5352
  2. La hipercapnia o intoxicación por Dióxido de carbono CO2 [Internet]. Disponible en: https://diveplanet.es/hipercapnia/[25/12/2020
  3. Gulley JD, Martin JB, Moore PJ, Brown A, Spellman PD, Ezell J. Heterogeneous distributions of CO2 may be more important for dissolution and karstification in coastal eogenetic limestone than mixing dissolution. Earth Surf Process Landforms. 30 de junio de 2015;40(8):1057-71.
  4. Carbon Dioxide (CO2) | IVHHN [Internet]. Disponible en: http://europa.eu.int/comm/employment_social/health_safety/docs/oels_en.pdf
  5. Permentier K, Vercammen S, Soetaert S, Schellemans C. Carbon dioxide poisoning: a literature review of an often forgotten cause of intoxication in the emergency department [Internet]. Vol. 10, International Journal of Emergency Medicine. Springer London; 2017 [citado 1 de marzo de 2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28378268/
  6. Srisont S, Chirachariyavej T, Peonim AVMV. A Carbon Dioxide Fatality from Dry Ice. J Forensic Sci. julio de 2009;54(4):961-2.
  7. Langford NJ. Carbon dioxide poisoning. Vol. 24, Toxicological Reviews. 2005. p. 229-35.
  8. GINÉS, A; HERNANDEZ, J; GINÉS, J y POL, A (1987) «Observaciones sobre la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera de la cova de les Rodes (Pollença, Mallorca)». ENDINS n13: 27-38.
  9. GINÉS, A y GINÉS, J (2006) «La cova de Son Lluis (Porreres,Mallorca). Notes sobre aspectes histórics i geoespeleológics» ENDINS n29. 5-24
  10. GINÉS,A; MULET, A; RORIGUEZ, M; VADELL, M;SÁNCHEZ, E.P y GINÉS, J (2017). «Fluctuaciones estacionales extremas de dióxido de carbono en la atmósfera de la cueva de Cova des Sa Font (Islote de Dragonera, Islas Baleares, España)». Actas XVII Congreso Internacional de Espeleología, Sidney Australia
  11. GRÀCIA, F; CIRER, A; LÁZARO J.C, FERNÁNDE J.F; CLAMOR, B; MASCARÓ, G; ENSEÑAT, J.J; FORNÓS, J.J Y PÉREZ, J (2019). «Sistema Pirata-Pont-Piqueta» (Manacor-Mallorca): estat de la qüestió». Papers de la Societat Espeleológica Balear, 2: 69-101
  12. GRÀCIA, F; CIRER, A; LÁZARO J.C, FERNÁNDE J.F; CLAMOR, B; MASCARÓ, G; ENSEÑAT, J.J; FORNÓS, J.J; ANSALDI, D; BORNEMANN, D; FRANGLEN, N; GRANELL, A; GAMUNDI, P; ENSEÑAT, J.J Y PÉREZ, J (2019). «Sistema Gleda-Camp des Pou (Manacor, Mallorca): estat de la qüestió». Papers de la Societat Espeleológica Balear, 3: 1-32
  13. FORNÓS, J; ENTRENA, A; GUNÉS, j (2018). «Dinàmica de l’atmosfera dels sectors no turístics de les Coves del Drac». Papers de la Societat Espeleológica Balear, 1: 215-222
  14. ATIENZA, D.L.C; OROZCO, A y PRIETO, S (2019). «Cavidades con aire enrarecido». Revista CALAR n3.
  15. GULLEY, D; MARTIN, J; MOORE, P; BROWN, A; SPELLMAN, P y Ezell, J (2015). «Hetereogeneuos distributions of CO2 may be more important for dissolution and karstification in coastal eognenetic limestone than mixing dissolution». Earth surface and landforms 40, 1057-1071.
  16. ENCINAS, J.A (2014). «Corpus Cavernario Mayoricense» ISBN10 84-616-8843-2
  17. TRADUCCIÓN DEL ORIGINAL DE SMITH G.K; «Carbon dioxide, the caves and you». http://espeleominas.blogspot.com/2011/06/dioxido-de-carbono-las-cavidades-y-tu.html
  18. Web Industrial Scientific (2020): “Carbon monóxide vs. carbon dioxide: comparemos» https://www.indsci.com/es/blog-the-monitor/carbon-monoxide-vs.-carbon-dioxide-lets-compare/
  19. Pilar González Villegas Lda. en Ciencias Químicas, Emilio Turmo Sierra Ingeniero Industrial.2020. “NTP 223: Trabajos en recintos confinados “, Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. NIPO: 211-89-020-3.
  20. J. Donald Millar, M.D.Assistant Surgeon General DirectorOccupational Safety and Health Centers for Disease Control. Alert. Request for Assistance in Preventing Occupational Fatalities in Confined Spaces. Confined Space Alert–DHHS (NIOSH) Publication No. 86-110
  21. DIÓXIDO DE CARBONO – CO2 MSDS (Documento #001013). Preparado a las normas establecidas por U.S OSHA, CMA, ANSI y Canadian WHMIS
  22. Pérez Avellano. Sisinio de Castro, manual de Patología general. ISBN 9788491131236

9. AGRADECIMIENTOS


Agradecemos la colaboración que hemos recibido de diferentes personas tanto para recabar información sobre el CO2 o bibliografía como de espeleólogos que nos han ayudado a completar el listado de cavidades afectadas o nos han puesto en contacto. Xisco Gràcia. José Bermejo, Rafa Minguillón, Jose Antonio Encinas, Tomeu Mateu, Ángel Ginés y Ramón Martinez.

El listado de cavidades con CO2 se debe en gran parte a la aportación de Jose Antonio Encinas y Julie Helbling (www.ccmallorca.net) que llevan mucho tiempo tomando mediciones en las cavidades mallorquinas, gracias por vuestro trabajo y esfuerzo.

También agradecemos a los autores de la diferente bibliografía y cuyos nombres figuran en la misma.

10. ANEXO 1 ALGORITMO RCP


Poster_Algoritmo_SVB_Espanol_2015

Creative Commons License
Except where otherwise noted, the content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.